EL UNIVERSO DEL PAPEL

Descubre cómo puedes crear tu propio mundo del papel y contribuir a un futuro más sostenible y hermoso.

AdobeStock

Los fundamentos del aprendizaje

Two Sides se ha dedicado a aclarar los muchos conceptos erróneos sobre los impactos ambientales del papel y el cartón, demostrando que estos materiales son mucho más amigables con el medio ambiente de lo que la gente generalmente asume.

A menudo hemos visto la defensa sin fundamento de reemplazar los medios impresos por medios electrónicos, como si esta fuera la solución a nuestros muchos problemas educativos y como si fuera una importante contribución al medio ambiente.

Para discutir sobre la gran contribución de la comunicación impresa y en papel al desarrollo educativo, el equipo de Two Sides invitó a la periodista Fernanda Teixeira Ribeiro. ¡Mira el artículo y feliz lectura!

 

 Por Fernanda Teixeira Ribeiro Periodista de formación, Maestría y Doctorado en Trastornos del Desarrollo de la Universidad Mackenzie, Brasil.

 

 

 

Una mejor comprensión del funcionamiento del cerebro puede aportar grandes contribuciones a la educación, con el objeto de pensar estrategias más eficaces para promover el aprendizaje. En este marco, la neurociencia aplicada a la educación les ofrece a los educadores conceptos fundamentales apoyados en evidencias.

El primero de estos es que existe un tiempo del cerebro, es decir, la maduración cerebral se produce a lo largo de la infancia, la adolescencia e incluso en los primeros años de la edad adulta. Esto es esencial para entender por qué funciones relacionadas al córtex prefrontal (la parte que se desarrolla estructural y funcionalmente en último lugar), como la administración del comportamiento y el control de los impulsos, no están aún presentes en la infancia y la adolescencia.

El aprendizaje está anclado en las llamadas funciones ejecutivas: memoria de trabajo, control inhibitorio, flexibilidad cognitiva. Mientras lees este texto, por ejemplo, empleas cada una de estas.  La memoria de trabajo te permite retener una información mientras pasas al siguiente renglón y, a la par, acceder a tus otras memorias y establecer relaciones. El control inhibitorio es muy importante para evitar que dejes de leer este texto para contestar al mensaje que te sale ahora en tu WhatsApp, por ejemplo. La flexibilidad cognitiva permite que incluso contestes una urgencia en tu Whatsapp y vuelvas aquí o que, en caso de que surja algún imprevisto, como si se cae la conexión a internet, puedas especificar estrategias para solucionar el problema. Las funciones ejecutivas son omnipresentes, y si has leído con atención los ejemplos anteriores, ya puedes suponer por qué el aprendizaje en papel puede ser muy útil para hacerlas más sólidas.

Un artículo publicado en 2020 en el The Journal of Learning Disabilities, descubrió que “escribir a mano, formando letras, implica la mente y esto puede ayudar a los niños a prestar atención al lenguaje escrito”. Según la autora principal, Virginia Berninger, profesora de Psicología Educativa en la Universidad de Washington, el lenguaje oral y la escritura se relacionan con la atención y las habilidades de la función ejecutiva en niños de cuarto a noveno año, con y sin problemas de aprendizaje.

Así pues, escribir a mano es mucho más que una habilidad motriz. Es un complejo compromiso de varias partes del cerebro, en que se intercambia información entre áreas motoras y sensoriales (la visión, por ejemplo) y, por supuesto, el sofisticado paquete de funciones ejecutivas y de atención. Escribir en papel durante la alfabetización es una vía para el desarrollo cerebral.

 

Sugerencia de bibliografía

COSENZA, Ramon Moreira; GUERRA, Leonor Bezerra. Neurociência e educação: como o cérebro aprende. Porto Alegre: Artmed, 2011.

DIAMOND, Adele. Executive functions. Annu Rev Psychol. 2013;64:135-68. doi: 10.1146/annurev-psych-113011-143750. Epub 2012 Sep 27.

RIBEIRO, Fernanda. Alicerces da aprendizagem. NeuroEducação, vol. 3, pág. 36-43. São Paulo: Segmento, 2015.

_______________

Ver el seminario web “Derribando el mito sobre el medio ambiente y la educación